
Excellere Consultora Educativa
http://excellereconsultoraeducativa.ning.com/
excellere.consultora.educativa@gmail.com
Servicios gratuitos para docentes. Asesoramiento pedagógico.Ofertas laborales,cursos de capacitación a distancia. Becas.Material didáctico.Red de contactos docentes para intercambiar ideas, proyectos y difundir propuestas educativas.
Por: Georgina Elustondo
Los principales problemas son la pobreza, el sida, la baja escolarización, el alcohol y la droga.
Deberían tener, como supone un orden "natural" que habla de un camino que arranca en la infancia y termina en la vejez, garantía o, al menos, altas probabilidades de un futuro largo y prometedor. Sin embargo, casi la mitad de los jóvenes argentinos corre algún tipo de riesgo: está expuesto a situaciones que pueden interrumpir su desarrollo o reducir su potencial. Lo afirma un flamante informe del Banco Mundial, al que Clarín accedió en exclusiva, que fue presentado en la jornada "Políticas de juventud en Argentina", organizada por el Ministerio de Desarrollo Social bonaerense. Fue elaborado con la colaboración del Gobierno argentino y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, que hizo una encuesta sobre Condiciones Sociales de la Juventud.
Según sus datos, el 46% de los chicos y chicas de entre 15 y 24 años tiene una "alta probabilidad de involucrarse en conductas de riesgo". Hablamos de casi 3 millones de jóvenes, de los cuales el 31% "ya ha tenido conductas riesgosas" y el 15% está o ha estado "expuesto a factores de riesgo" que "dificultan su transición exitosa a la adultez". Es más: el informe advierte que "las probabilidades de que un joven de 15 años muera antes de cumplir 60 años son mayores que las esperadas para un país con los ingresos de Argentina".
Los expertos analizaron las cinco transiciones que, según un esquema aplicado en el Informe de Desarrollo Mundial, marcan un antes y un después en la vida de los jóvenes: finalización de la escuela y continuación del aprendizaje, inserción en el trabajo, estilo de vida saludable, formación de una familia... "Existe un grupo numeroso de jóvenes que corre el peligro potencial de involucrarse en conductas riesgosas como la deserción escolar temprana, el desempleo, la inactividad, el uso y abuso de drogas, los accidentes de tránsito, la actividad sexual riesgosa, la paternidad temprana, la poca participación cívica y los problemas de delincuencia", reza el informe. "Si el Estado no invierte en la juventud se perderá la oportunidad única de proporcionar a la próxima generación las capacidades necesarias para convertirse en los conductores del crecimiento y romper el espiral intergeneracional de pobreza y desigualdad". En lo que hace a educación, el informe destaca que un tercio de los escolarizados está retrasado en sus estudios. Los especialistas destacan que la repitencia y la deserción desencadenan otros problemas. "En Chaco y Misiones las tasas de fecundidad adolescente superan los 100 nacimientos cada 1.000 personas, un tasa comparable con la de África".
También hay datos significativos sobre empleo: dice el informe que casi 1 de cada 10 chicos de entre 7 y 14 años trabaja y no estudia, que el desempleo en los jóvenes triplica al de los adultos y que les pagan menos.
El consumo de alcohol también preocupa: "el 20% de los varones jóvenes beben en exceso los fines de semana, una conducta fuertemente relacionada con una mayor propensión a cometer delitos", enfatizan. Otros datos que consideran señales de mayor riesgo tienen que ver con el tabaco. "La juventud, y sobre todo las mujeres, empiezan a fumar cada vez más temprano". Los niveles de VIH/SIDA en los jóvenes argentinos alarman: "son entre un 100 y un 200% más altos que los de sus pares uruguayos y chilenos".
Dorte Verne, representante del Banco Mundial, destacó que "los jóvenes son el principal grupo etario en Argentina" y advirtió que, "si no se toman medidas que mejoren su situación, van a transmitir esas conductas de riesgo a las generaciones que los siguen".
Fuente diario Clarín 2-10-08
| ||||
Tomó la zapatilla y le dijo: Si te reís de vuelta, si decís una sola palabra, te bajo los dientes. El chico hizo lo único que sabía hacer cuando era presa de los nervios. Rió. La escuela, se suele escuchar, es el lugar donde "se aprende para la vida." Nada más erróneo. La escuela es la vida, aquí y ahora. Dicho de otra manera: Los alumnos ya son humanos, no es que lo serán en un futuro. Son humanos desde antes de nacer, y aprehenden estímulos y aprenden, incorporan estímulos a su bagaje personal desde antes de nacer. No sólo aprendemos los estímulos verbales. Mucho antes de entender las palabras, mucho antes de darnos cuenta de que las palabras sirven para comunicarnos, ya aprendemos de las vibraciones (la onda) que se produjeron en el ambiente a consecuencia de determinada conducta nuestra, de las resonancias que sentimos (a modo de sensación) en el cuerpo a partir de los gestos del otro. Y desde entonces reaccionamos como podemos (con conductas) a las conductas del otro, y el otro reacciona a nuestras conductas, y nosotros re-reaccionamos, y así. Para poder cumplir con su cometido, ciertos profesionales están obligados a pensar qué produjo las conductas propias y ajenas. De esa forma les es posible reaccionar no ya meramente a conductas, sino a las necesidades básicas insatisfechas, los sentimientos y los pensamientos propios y ajenos. Entre esos profesionales se hallan los terapeutas y los educadores. Tan central es esto, que considero que el terapeuta o el docente que no pueden realizar este ejercicio no deberían trabajar en estas profesiones. Puesto que la palabra límite ha sido bastardeada y en muchos casos se usa como sinónimo de castigo, propongo que pensemos en los límites como una frontera. Todos, desde siempre, ahora y para siempre, tenemos límites (fronteras) a nuestro derredor. Esto es bueno, sano y normal, educativo, terapéutico. Tenemos límites naturales. Yo llego hasta mi piel en lo físico, hasta unos cuantos metros si grito, y nos cuidamos mucho al traspasarlos: La vida se hace difícil bajo el agua o en el Everest. Otros seres vivos nos significan fronteras, y nosotros somos la frontera de otros; así, donde yo estoy no puede haber otro al mismo tiempo, y cuando hablo, el otro debe callar para entendernos. A lo largo de la vida son los límites los que nos permiten desarrollarnos. Al principio de la vida yo no podía ir más allá de los brazos de mis padres, de mi habitación, de mi casa. Los límites se fueron ampliando con mis necesidades de expansión, y aparecieron otros nuevos, propios de cada edad, que mis adultos supieron poner con tino. En ocasiones, por inexperiencia quise traspasar esos límites. Mis sabios adultos permanecieron firmes, y eso simultáneamente me enojó al comienzo y me tranquilizó después: Hay alguien que se ocupa de lo que me supera. Aún hoy, ya adulto, me alegro de que Alguien se ocupe de los sanos límites de mi condición de humano. Sin límites, el niño no puede desarrollarse; necesita un ritmo, un sistema, un orden, un lenguaje. Todo eso proviene al principio desde el afuera. En conclusión: Debe existir un límite siempre que haya posibilidad de daño. Todo lo demás ha de estar permitido.
El castigo pretende modificar conductas. No repara en necesidades básicas ni sentimientos ni pensamientos. El castigo es malo, enfermo, anormal, antieducativo y antiterapéutico. Es enfermante. Es antidemocrático. Por si esto fuera poco, quién sólo deseara modificar conductas goza de un amplio repertorio de posibilidades técnicas, más efectivas que el castigo. Está comprobado que el castigo suprime conductas sólo momentáneamente, sin lograr una modificación constante. Los resultados del castigo duran poco. Para que el castigo sea efectivo (?), por otra parte, todo consiste en encontrar el umbral de cada individuo. Desde la mirada atemorizante hasta la tortura, es simplemente cuestión de grado. Lo fundamental es plantearse el objetivo: ¿Qué quiero del otro? ¿Qué me quiera, y así sea aún dentro de décadas, o simplemente que me obedezca? Si el otro no me interesa nada, y lo único que quiero conseguir es que no me moleste, sólo entonces, puedo castigar: A sabiendas de que le estoy infundiendo temor, miedo, terror o pánico, lo que haga falta, a sabiendas de que estoy provocando su enfermedad física y/o emocional. Los castigadores son enfermos. Educadores y terapeutas no deben ejercer su profesión si no saben interactuar de otra manera. El castigo nunca es un recurso pedagógico.
No importa el lugar físico ni el tipo de interacción (hogar, escuela, oficina, consultorio), la modalidad de interacción debe estar destinada a reducir la ansiedad y no a elevarla. Disminuyen la ansiedad (porque satisfacen necesidades básicas y dan placer) las consignas claras, el respeto constante por el otro, las demostraciones de confianza, la conversación acerca de los sentimientos genuinos de cada uno, la propia tranquilidad, la honestidad, el respeto por uno mismo, la relajación. En educación estoy reseñando una "pedagogía blanca", en contraposición a lo que K. Rutschky llamó "pedagogía negra".
El castigo se basa en la producción de miedo. El temor es el sentimiento de estar (ser) amenazado. La amenaza es una propuesta de daño. Por eso la amenaza también produce miedo. Los miedos se acumulan durante la vida en músculos y órganos. Se eleva la ansiedad, los músculos quedan constantemente tensos y los órganos, a lo largo de décadas, enferman. El castigo deja huellas en el aprendizaje: Los elementos ambientales que rodean al castigo producen la memoria de aquel castigo y reproducen los efectos de entonces. Ante castigos repetidos, el sujeto trata de evitar la situación y huir (físicamente o mentalmente: se distrae, por ejemplo). Por eso, el castigo produce fracaso escolar. Que provoca más castigos, etcétera. Como los aprendizajes se generalizan, saco la conclusión de que los adultos (todos) son potenciales castigadores; y de que si mi hermano o mi compañero han sido castigados yo puedo ser el próximo (miedo a pesar de que no fui yo el castigado, sino simplemente por vivir experiencias castigadoras o en un ambiente castigador.) Las interacciones personales se aprenden de modo no consciente. Si he sido castigado o viví en un ambiente castigador seré un castigador sin querer. La imitación no lo es sólo de castigadores reales, sino también de castigadores de fantasía, en particular, personajes violentos en la televisión. Esto último está harto investigado y comprobado, de modo que los gobernantes deberán legislar de manera de no ser cómplices conscientes de la atemorización de vastas capas poblacionales. El castigo aumenta la ansiedad, y ésta pone inquietos (movedizos) a los niños, que en esas condiciones no pueden aprender.
De inmediato se piensa en el hogar y la escuela. Pero también -¡además!- se castiga a diario en nurseries, guarderías, jardines de infantes, universidades, instituciones de minoridad, instituciones no educacionales (por ejemplo clubes), medios de comunicación, consultorios médicos y no médicos, geriátricos, cárceles, salas de parto, hospitales, medios de transporte. Hasta hay grupos "políticos" y aún pseudorreligiosos que basan su accionar en la atemorización por el castigo.
Sí. Primero debo darme cuenta de cuán frecuentemente, con qué método y a quiénes castigo. Se castiga pegando, usando miradas atemorizantes, amenazando, gritando, quitando placeres, haciendo doler física o emocionalmente, despreciando, ridiculizando, coartando, reprimiendo, no satisfaciendo necesidades básicas, no interesándose por los sentimientos del otro. En segundo lugar, debo hacer memoria. ¿Quién(es) me castigaron? ¿Cómo respondía yo? ¿Qué sentía yo? Por fin, debo animarme a inventar alternativas y prohibirme castigar (a mi vez perder el miedo), quizás pidiéndole a otros que me ayuden: la pareja, compañeros de trabajo, un terapeuta.
El pequeño castigado de hoy es el gran castigador de mañana. Por eso me da gran tristeza -qué impotencia siento- cuando oigo a adultos decir "yo estoy orgulloso de que mi padre me castigara, así salí derechito", y los veo castigar impunemente a sus hijos, alumnos o pacientes. Pero aún más amargo es el sabor cuando le pregunto a niños castigados cómo habrían procedido en la misma situación si les hubiera tocado ser el padre. "Yo también habría castigado a mi hijo, para que aprenda", contestan resignados, y ante su provocada cortedad de miras, su provocado empequeñecimiento emocional, su provocada falta de alternativas, sus sentimientos reprimidos, me doy cuenta de la inmensa importancia de la tarea de pedagogos y terapeutas: Satisfacer, ayudar a elaborar, permitir el normal desarrollo, informar, permitir la formación. Y me doy cuenta de cuán importante es la reflexión de estos temas por educadores y terapeutas, a diario. |
|
|
---|
|
"La vida no es la que uno vivió,
sino la que uno recuerda y
cómo la recuerda para contarla."
Espero que de su paso por Excellere se lleven gratos recuerdos y que enriquezcan su labor profesional con el intercambio con colegas de otras latitudes.
Un abrazo y nuevamente ¡feliz día!
PROGRAMA
Lunes 15 de Septiembre:
1-Ceremonia de Apertura
Es por invitacion especial, solicitar a contacto@klezfiesta.com.ar
2- Concierto de apertura Dirección Nacional de la Música , México 564. 20:30 Hrs. Lerner y Moguilevsky y Millie and The Mentshn Entrada libre y gratuita
Martes 16 de Septiembre:
1-Klezmer Urbano al mediodía 1: *Escenario al aire libre Diagonal frente al Obelisco. *12:30 a 14:30 Hrs. Babel Orkesta : Murga Klezmer Es al aire libre, para el público que transita el microcentro
2-Concierto Klezmer en Biblioteca Nacional: *18:00 Hrs. Klezmerduo y Millie and The Mentshn Entrada libre y gratuita
3-Gala Klezmer en el Teatro Pte. Alvear *21:00 Hrs. Segundo Mundo - Klezmerduo - Ot Azoj y grupos de danzas Adquirir Entradas a Partir del 2/9/08 en el Teatro Pte.Alvear - Corrientes 1659 El precio de las localidades es de $20 (platea baja, palcos bajos, platea alta y palcos altos) y $15 (tertulia).
Miercoles 17 de Setiembre:
1-Klezmer Urbano al mediodía 2: *Escenario al aire libre Diagonal frente al Obelisco. *12:30 a 14:30 Hrs. Millie and The Mentshn - Ben Klezmer y Segundo Mundo Es al aire libre, para el público que transita el microcentro
2-Klezmer en Residencia Geriátrica Le Dor Va Dor *Guevara 447- Capital Federal - *15:00 Hrs. Klezmerduo Entrada libre y gratuita
3-Klezmer en AMIJAI *Arribeños 2355 - Capital Federal - *20:30 Hrs. Rzeszow Klezmer Band y Ot Azoj Entradas: llamar al 4784-1243 y 4783-2050
Jueves 18 de Setiembre:
1-Klezmer Urbano al mediodía 3: *Escenario al aire libre Diagonal frente al Obelisco. *12:30 a 14:30 Hrs. Rzeszow Klezmer Band y GipsYiddish Brass Band
Es al aire libre, para el público que transita el microcentro
2-Klezmer en la Embajada de Polonia Por invitacion especial
3-Klezmer en el IWO Ayacucho 483-Tel. 4953-0293 7 9614 Klezmerduo (Dinamarca) - 19:00 hrs y 21:00 hrs. Contribución voluntaria.
4-Klezlamroth : Concierto en Lamroth Hakol *Caseros 1450- Florida - *20:00 hrs Tel. 4795-0380 Millie and The Mentshn
Viernes 19 de Setiembre :
1-Klezmer Urbano al mediodía 4: *Escenario al aire libre Diagonal frente al Obelisco. *12:30 a 14:30 Hrs. Klezmer 4 y Ot Azoj Es al aire libre, para el público que transita el microcentro
2-Klezmer Urbano After Hour: *Escenario al aire libre Diagonal frente al Obelisco. *18:00 a 21:00 Hrs. Pablo Uner Group - Klezmer 4 Millie and The Mentshn Es al aire libre, para el público que transita el microcentro
Sábado 20 de Setiembre : * Show Principal * Klezfiesta Gran Recital en el ANFITEATRO GRIEGO (Costanera Sur) *17:00 a 22:30 Hrs. PARTICIPAN TODAS LAS BANDAS NACIONALES Y EXTRANJERAS (17 EN TOTAL) Entrada libre y gratuita
Ot Azoj (Holanda) Millie and The Mentshn (USA) Rzeszow Klezmer Band (Polonia) Klezmerduo (Dinamarca) Klezmer 4 (Brasil)
Bandas argentinas :
Babel Orkesta Segundo Mundo Ben Klezmer Pablo Uner Group Klezmer Iung Murga Klezmer Lado Azul GipsYiddish Brass Band
Shtrudl Klezmer Band Tandarika
CICLO DE CINE RUMANO en EMMKA En el contexto del PRIMER ENCUENTRO MUNDIAL DE MUSICA KLEZMER EN ARGENTINA y con la colaboración de la FUNDACION IWO, del 15 al 21 de Septiembre de 2008, contaremos con la presencia del conocido director de cine de esa nacionalidad, RADU GABREA; quién presentará seis de sus películas de temática judía, la mayoría de las cuales han tenido varias distinciones en Festivales Internacionales de Cine. Información: FUNDACION IWO - Ayacucho 483 - tel. 4953-0293/ 9614 1-Cortos . Rumania ! Rumania !(buscando a Swartz) documental de 67 minutos acerca de la influencia de la "Doina" (musica rural rumana) en la Música Klezmer. Con Elizabeth Schwartz y Yale Strom. (2008) Director Radu Gabrea., Producer Victoria Cocias. · ''STRUMA'', documental de 58 Min. acerca de la tragedia del buque Struma. Mención Especial en el XVIII International Film Festival in Jerusalem, 2002.Produced and Directed by Radu Gabrea · ''Goldfaden's Legacy'', un documental de 58 min. acerca de Avram Goldfaden, el padre del teatro idish (2004) Producer Victoria Cocias and directed by Radu Gabrea.
. ''Fear not, Jacob!'', un largometraje de 94 minutos , que abrió el American Jewish Film Festival en el Kennedy Center en Washington DC y fue presentado en el American Jewish Film Festival en Madrid, Moscú, Paris, Telluride Colorado etc.etc. . ''The Beheaded rooster'', un largo de 97 min, es una co-produccion rumano-alemana-austríaca, Mención Especial en el festival de Cine en Roma-Alatri en 2007 y en varios otros festivales , entre ellos el de Jerusalem de 2007..Directed by Radu Gabrea and Marijan Vajda. · ''Gruber's journey'', 2008, un largometraje de 97 min. dirigida por Radu Gabrea, producida por Victoria Cocias; inspirada en el conocido libro ''Kaputt'' de Curzio Malaparte, primer libro que hace mención al pogrom de Jassy de 1941, donde mas de 12.000 personas fueron asesinadas. |